Lenguas, pueblos y distribución.

Nombres de los pueblos indígenas de México en español y en su lengua.
Español
Lengua indígena
Amuzgo
Tzañcue
Chatino
Cha’cña
Chichimeca jonaz
Uza
Chinanteco
Tsa jujmi
Chocholteca
Chocho
Chontal de Oaxaca
Slijuala xanuk
Chontal de Tabasco
Yokot’an
Chol
Winik
Cora
Naayeri
Cuicateco
Nduudu yo
Guarijío
Varogío
Huasteco
Teenek
Huave
Mero ikooc
Huichol
Wirr’árika
Jacalteco
Abxubal
Kikapú
Kikapoa
Kiliwa
K’olew
Kumiai
Kamia
Lacandón
Hach tan
Mame
Qyool
Matlatzinca
Botuná
Motozintleco
Mochó
Mayo
Yoreme
Mazahua
J ñatio
Mazateco
Ha shuta enima
Mexicanero
Mexicanero
Mixe
Ayook
Mixteco
Ñuu Savi
Mochó
Mochó
Nahua
Náhuatl
Ocuilteco
Tlahuia
Otomí
Hña hñu
Paipai
Kwa’ala
Pame
Xigüe
Pápago
Tohono O'odham, Tohono O'otham, Tono ooh’tam
Pima
Otam
Purépecha
P’urhépecha
Seri
Konkaak
Tarahumara
Rarámuri
Tarasco
P’urhépecha
Tepehua
Hamasipine
Tepehuán del Norte
O’damí del Norte
Tepehuán del Sur
O’dam del Sur
Tlapaneco
Mepha
Tojolabal
Tojolwinik’otik
Totonaco
Tachihuiin
Triqui
Driki
Tzeltal (tseltal)
K’op
Tzotzil (tsotsil)
Batzil k’op
Yaqui
Yoreme
Zapoteco
Diidzaj
Zoque
O’ de püt

Fuentes: Instituto Nacional Indigenista, Colección Pueblos Indígenas de México, México, 1994; Conaculta y otros, La diversidad cultural de México, mapa, 1998.
Nombres de los pueblos indígenas de México en su lengua y en español
Lengua indígena
Español
Abxubal
Jacalteco
Ayook
Mixe
Batzil k’op
Tzotzil (tsotsil)
Botuná
Matlatzinca
Cha’cña
Chatinos
Chocho
Chocholteca
Diidzaj
Zapoteco
Driki
Triqui
Ha shuta enima
Mazateco
Hach tan
Lacandón
Hamasipine
Tepehua
Hña hñu
Otomí
J ñatio
Mazahua
K’olew
Kiliwa
K’op
Tzeltal (tseltal)
Kamia
Kumiai
Kikapoa
Kikapú
Konkaak
Seri
Kwa’ala
Paipai
Mepha
Tlapaneco
Mero ikooc
Huave
Mexicanero
Mexicanero
Mochó
Motozintleco
Mochó
Mochó
Naayeri
Cora
Náhuatl
Nahua
Nduudu yo
Cuicateco
Ñuu Savi
Mixteco
O’ de püt
Zoque
O’dam del Sur
Tepehuán del Sur
O’damí del Norte
Tepehuán del Norte
Otam
Pima
P’urhépecha
Tarasco
Qyool
Mame
Rarámuri
Tarahumara
Slijuala xanuk
Chontal de Oaxaca
Tachihuiin
Totonaco
Teenek
Huasteco
Tlahuia
Ocuilteco
Tojolwinik’otik
Tojolabal
Tohono O'odham, Tohono O'otham, Tono ooh’tam
Pápago
Tsa jujmi
Chinanteco
Tzañcue
Amuzgo
Uza
Chichimeca jonaz
Varogío
Guarijío
Winik
Chol
Wirr’árika
Huichol
Xigüe
Pame
Yokot’an
Chontal de Tabasco
Yoreme
Yaqui
Yoreme
Mayo


Pueblos indígenas por entidad federativa
Estado
Pueblo indígena
Baja California
Cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai y paipai
Campeche
Maya
Coahuila
Kikapú
Chiapas
Cakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mochó, tojolabal, tzeltal (tseltal) , tzotzil (tsotsil) y zoque
Chihuahua
Guarijío, pima, tarahumara y tepehuán
Distrito Federal*
Maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco
Durango
Tepehuán
Guanajuato
Chichimeca jonaz
Guerrero
Amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco
Hidalgo
Náhuatl y otomí
Jalisco
Huichol
México
Mazahua, náhuatl y otomí
Michoacán
Mazahua, otomí y purépecha
Morelos
Náhuatl
Nayarit
Cora y huichol
Oaxaca
Amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco
Puebla
Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca
Querétaro
Otomí y pame
Quintana Roo
Maya
San Luis Potosí
Huasteco, náhuatl y pame
Sinaloa
Mayo
Sonora
Mayo, pápago, pima, seri y yaqui
Tabasco
Chontal y chol
Veracruz
Náhuatl, tepehua, popoluca y totonaca
Yucatán
Maya

* Se trata de los principales grupos indígenas migrantes establecidos en esa entidad. --- Nota: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas no tienen población indígena significativa. Asimismo hay que apuntar que en los distintos estados hay indígenas migrantes.

Entidad federativa según pueblo indígena
Pueblo indígena
Estado
Amuzgo
Guerrero y Oaxaca
Chatino
Oaxaca
Cakchiquel
Chiapas
Chichimeca jonaz
Guanajuato
Chinanteco
Oaxaca
Chocho
Oaxaca y Puebla
Chol
Chiapas y Tabasco
Chontal
Oaxaca y Tabasco
Cochimí
Baja California
Cora
Nayarit
Cucapá
Baja California
Cuicateco
Oaxaca
Guarijío
Chihuahua
Huasteco
San Luis Potosí
Huave
Oaxaca
Huichol
Jalisco y Nayarit
Ixcateco
Oaxaca
Jacalteco
Chiapas
Kanjobal
Chiapas
Kikapú
Coahuila
Kiliwa
Baja California
Kumiai
Baja California
Lacandón
Chiapas
Mame
Chiapas
Matlatzinca
México
Maya
Campeche, Quintana Roo y Yucatán
Mayo
Sinaloa y Sonora
Mazahua
México y Michoacán
Mazateco
Oaxaca
Mixe
Oaxaca
Mixteco
Guerrero, Oaxaca y Puebla
Mochó
Chiapas
Motozintleco
Chiapas
Náhuatl*
Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz
Otomí
México y Michoacán
Paipai
Baja California
Pame
San Luis Potosí y Querétaro
Pima
Sonora
Pápago
Sonora
Popoluca
Veracruz
Purépecha
Michoacán
Seri
Sonora
Tarahumara
Chihuahua
Tepehua
Veracruz
Tepehuán
Chihuahua y Durango
Tlapaneco
Guerrero
Tojolabal
Chiapas
Totonaca
Puebla y Veracruz
Triqui
Oaxaca
Tzelta l (tseltal)
Chiapas
Tzotzil (tsotsil)
Chiapas
Yaqui
Sonora
Zapoteco
Oaxaca
Zoque
Chiapas

* Se trata de la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país. Aquí se señalan las entidades con mayor número de hablantes de esa lengua

Localidades Indígenas 2005
PNUD
El Sistema de Información e Indicadores de los Pueblos Indígenas de México, pone a su disposición el material Localidades Indígenas 2005 resultado del análisis de los datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Localidades Indígenas 2005Los resultados obtenidos a partir de dicho Conteo, muestran una disminución en el tamaño de la población indígena del país, lo cual se refleja en el número de localidades indígenas identificadas para 2005. Por motivos de seriación histórica y para mantener la comparabilidad con los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se tomó la decisión de mantener las categorías de identificación de localidades empleadas para ese año.
Como resultado de esta metodología que permite empatar la información de ambos eventos censales, se tienen las siguientes categorías: (1) localidades indígenas; (2) localidades de interés o con presencia de población indígena; y (3) localidades con menos de 40% de población indígena. La categoría que se incluye en 2005 es la de localidades con menos de cinco viviendas, las cuales, a pesar de contar con hablantes de lengua indígena en la Integración Territorial 2005 (ITER), en el microdato a nivel registro, debido al principio de confidencialidad de la Ley General de Información Estadística y Geográfica  no es posible identificar la clave de localidad correspondiente, por esta razón no presentan datos para población indígena.
Localidades Indígenas 2005Consideramos importante mantener la clasificación de Localidades indígenas 2000 con el objetivo de identificar lo que está sucediendo en cuanto a las dinámicas poblacionales e incluso migratorias de los pueblos indígenas y poder hacer un análisis sobre los cambios que se registran en la estructura poblacional, durante los últimos cinco años.
En conjunto, las localidades para 2005 sumaron 51,606, distribuidas de la siguiente manera: 24,090 indígenas, 1,535 de interés, 22,797 con menos del 40%, y  3,184 con menos de cinco viviendas.  Aparentemente, el número de localidades indígenas 2005 se elevó en cerca de 1,000, sin embargo, debido a una posible subenumeración en el levantamiento censal y el criterio de continuidad manejada por esta institución, 8,318 de este conjunto de localidades no cuenta con información para población indígena.  
Localidades Indígenas 2005El sistema incluye datos estatales y municipales con los temas de población, vivienda y ocupantes; los totales excluyen a la población indígena en viviendas colectivas, albergues damnificados del huracán Stan y personas sin vivienda (indigentes), sin embargo, a nivel localidad esta población sí fue considerada.
La publicación de Localidades Indígenas 2005 pretende servir como una herramienta que apoye la labor de los responsables del diseño de políticas públicas encaminadas al desarrollo integral de pueblos y comunidades indígenas.  La información aquí contenida y aquella que resulte del trabajo que se realiza actualmente con la información del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y el I Conteo de Población y Vivienda, 1995, permitirá, por un lado, la reconstrucción de series históricas, y por el otro, un análisis más profundo de la evolución de las condiciones de vida de la población indígena a nivel localidad.

Ligas de interés.
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=200027

Etnias vivas


No hay comentarios:

Publicar un comentario